Trasteando por la red me he encontrado con tipos auténticamente raros. Da la impresión de que sus vidas en ningún momento hayan sido vanas o aburridas, no quiero decir con ello que hayan sido felices, puede que todo lo contrario, lo que si digo es que, lamentablemente, están muertos.
Eso sí, no se puede afirmar que no se hayan sentido verdaderamente libres. Como decía Mel Gibson interpretendo a William Wallace en Braveheart:
"Luchad y puede que muráis. Huid y viviréis, un tiempo al menos, pero cuando reposéis en vuestro lecho de muerte, dentro de muchos años, ¿no cambiaríais todos los días desde hoy hasta entonces por una oportunidad, tan sólo una oportunidad de venir aquí y matar a vuestros enemigos? Podrán quitarnos la vida, pero jamás nos quitarán la LIBERTAD.
¡Alba qu bra!*"
* Escocia por siempre, (gaélico escocés).
Pues bien ahí va una pequeña relación de estos tipos raros y su porqué:
Eso sí, no se puede afirmar que no se hayan sentido verdaderamente libres. Como decía Mel Gibson interpretendo a William Wallace en Braveheart:
"Luchad y puede que muráis. Huid y viviréis, un tiempo al menos, pero cuando reposéis en vuestro lecho de muerte, dentro de muchos años, ¿no cambiaríais todos los días desde hoy hasta entonces por una oportunidad, tan sólo una oportunidad de venir aquí y matar a vuestros enemigos? Podrán quitarnos la vida, pero jamás nos quitarán la LIBERTAD.
¡Alba qu bra!*"
* Escocia por siempre, (gaélico escocés).
Pues bien ahí va una pequeña relación de estos tipos raros y su porqué:
- Gonzalo Guerrero: fue el padre del mestizaje mexicano, se dice que nació en el puerto de Palos de la Frontera, Huelva, España. Murió en 1536 luchando contra los conquistadores españoles.
En 1511 tras un naufragio en la costa Maya fue esclavizado por sus captores y gracias a su talento con las armas consiguió alcanzar importantes cargos militares entre sus dueños. Casado con una indígena fue padre de tres hijos y se integró de tal manera en su cultura adoptiva que cuando en 1520 Cortés inicio la conquista de México, enterado de la existencia de prisioneros españoles más al sur, inició la gestión para su rescate, su compañero de cautiverio Fray Gerónimo de Aguilar, primer interprete español-maya, de la historia, consiguió la libertad, pero no pudo convencer a Gonzalo de que le acompañase, haciéndole ver éste que sus tatuajes en la cara y sus orejas agujereadas no le permitían volver con sus compatriotas.
Gonzalo Guerrero murió en combate a campo abierto, peleando contra los conquistadores españoles hacia 1536. Antes que la lealtad a su patria de origen, puso por delante a sus hijos, esposa y al pueblo que le había asumido por completo, al perecer era cacique maya.
- Pedro Navarro y Menaldo Guerra: Corsarios vizcaínos en la Italia del Renacimiento.
- Benito Soto Aboal: Pirata gallego del siglo XIX.

Pero hablando de piratas resulta indispensable encontrarlos en su salsa primordial, en su ambiente prototípico: el Caribe. Y para aquellos que creen que la lucha por la emancipación femenina comenzó hace cuatro días, les recomiendo que se den una vuelta (pinchando sobre sus nombres) por la vida y milagros de cada una de estas dos preciosidades que allá en el ordenado y bienpensante mundo de finales del Siglo XVII y principios del XVIII aterrorizaron a idiotas sin cuento y favorecieron la libertad de pensamiento y el asentamiento del posterior libre albedrío individual.
- Anne Bonny : Rebelde dama irlandesa particularmente bulliciosa.
- Mary Read : Dama inglesa de armas tomar.
Reconforta contemplar como desde que el mundo es mundo, una serie de inconformistas recalcitrantes se han empeñado en romper moldes y ponerlo todo patas arriba.
Loados sean.
1 comentario:
Respecto a Benito de Soto, si quieres saber más de sus correrías y de paso disfrutar de una magnífica novela, te aconsejo que leas "Los Diablos del Mar. La odisea de la Burla Negra". Te diré que desde que la leí no he parado buscado y buscando más información de este personaje, que dicen, fue el último pirata del Atlántico.
Por cierto, lo edita Absalon y sus autores son F. Javier Castro y Enrique G. Luque. Verdaderamente bueno...
Publicar un comentario